Arreglo salón del archivo histórico de la parroquia

Celebración de la Historia: El legado documental de la Iglesia de La Villa de Nuestra Señora del Rosario de Perijá.

La Villa del Rosario de Perijá, ubicada en el municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, Venezuela, al cobijo de la estribación oriental de la sierra de Perijá, es un pueblo con una rica historia y tradición. En el corazón de esta comunidad se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, un faro de fe y cultura que ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de los siglos. En este artículo, exploramos las recientes celebraciones en torno a esta iglesia, la creación de su archivo parroquial y el arranque de la página web, un proyecto que busca preservar y difundir su invaluable patrimonio documental.

Recientemente, la comunidad de La Villa del Rosario se reunió para conmemorar una serie de aniversarios históricos de gran relevancia para la parroquia. Los actos celebratorios incluyeron:

La conmemoración de los 250 años de la visita pastoral a La Villa, del obispo Mariano Martí, el 14 de febrero de 1775. Este importante prelado dejó un valioso registro de su paso por la Villa, describiendo su fervor religioso y la vida cotidiana de sus habitantes: “Isidoro Suárez, uno de los cien vecinos fundadores, casado con Catalina Ramos, desprecia a su mujer y aunque viven en una misma casa, no duermen juntos. Ni uno ni otro tiene motivo especial de queja. Ya en el año de 1766 por medio de estos alcaldes se unieron. Convendría que se uniesen y he encargado esta unión al padre José de Autol, Capuchino, que ya sabe este negocio” (Biblioteca de la academia nacional de la historia #95. Obispo Mariano Martí, Documentos relativos a su visita pastoral a la Diócesis de Caracas 1771-1784, Tomo I, libro personal, pág. 259). Además de dejar escritas una gran cantidad de “pistas” geográficas, mediciones estructurales, sobre todo de las iglesias, oratorios y ermitas que existían en esa época, como la de La Villa y las de los pueblos de misión de indios, que nos invitan a practicar la arqueología para dar de una vez por todas con los hitos físicos e históricos que debemos sacar a la luz muy pronto.

La celebración de los 280 años de la consagración del templo Nuestra Señora del Rosario el 28 de febrero de 1745. Este templo, con sus sólidos pilares, ha sido un punto de encuentro para la comunidad y su cultura a lo largo de los siglos.

Entre lo que se ha revalorado de estas celebraciones son los cantos litúrgicos y populares, ya que en el contenido histórico de los documentos, libros, cientos de hojas sueltas de comunicaciones de los capuchinos, de la curia, personales, etc., hay información sensible a estas manifestaciones del arte.

Estas festividades fueron una oportunidad no solo para recordar el pasado, sino también para revalorar el patrimonio que se conserva en la iglesia.

El proyecto del archivo histórico parroquial ha sido una iniciativa clave para rescatar y preservar la memoria histórica de La Villa del Rosario. Gracias al arduo trabajo del investigador documental Yoanan Bazanta y del músico Carlos Aarón Nava, con el invaluable apoyo y disposición del párroco Jesús Rincón Suárez con toda su grey, se ha logrado identificar, inventariar y catalogar una impresionante cantidad de documentos.

Este archivo contiene:

  • Libros sacramentales;
  • Libros de gobierno;
  • Libros de mayordomía de fábrica;
  • Libros de inventarios;
  • Libro de crónicas capuchinas;
  • Libros de las diferentes cofradías que el pueblo creó en conjunto con la iglesia en los siglos XIX y XX;
  • Actas de esponsales;
  • Dispensas;
  • Certificados;
  • Constancias civiles y eclesiásticas;
  • Comunicaciones de la curia;
  • Comunicaciones capuchinas y un gran etcétera.

Estos documentos ofrecen una visión detallada de la vida social, religiosa y cultural de esta comunidad a lo largo de los siglos.

Una de las metas de este proyecto es la digitalización de los documentos. Hasta ahora se han capturado más de 5.500 fotografías digitales de la documentación existente en la iglesia. Arduo trabajo este para asegurar qué tanto los originales físicos se preserven, como que las copias digitales estén disponibles para consulta.

Para facilitar el acceso a este material, se ha creado la página web lavilladelrosario.com.ve, gracias al apoyo de Eduardo Finol Suárez, otro perijanero comprometido con su pueblo, y a su preparado grupo de trabajo. En esta plataforma, se difundirá información sobre el archivo parroquial y se ofrecerá acceso a las fotografías de los documentos, libros etc. De esta manera, se busca garantizar que este legado histórico esté disponible para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en conocer la historia de La Villa del Rosario.

El conocimiento de la historia es fundamental para comprender el presente y construir el futuro. Como bien señala Yoanan Bazanta: “los archivos históricos son una fuente de información valiosa para diversas disciplinas, desde el derecho, la medicina y el periodismo hasta el teatro y la música, es decir, para las ciencias y las artes en general. Además, el estudio de la historia local fortalece el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad. Conocer la historia permite entender quiénes somos y por qué somos así, lo que nos da herramientas para mirar al futuro con mayor fuerza”

La música siempre ha estado presente en la vida de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Las celebraciones religiosas, las festividades populares y la vida cotidiana de la comunidad han estado acompañadas de melodías y ritmos que reflejan su identidad cultural. El estudio de los documentos del archivo parroquial va a revelar información valiosa sobre la historia de la música en La Villa del Rosario, desde los cantos litúrgicos hasta las expresiones musicales populares.

Este martes 11 de marzo de 2025, se conmemoraron los 245 años de la creación de la parroquia por el obispo Mariano Martí en 1780, el Pbro. Jesús Rincón Suárez ofició una misa eucarística para celebrar ese acontecimiento en nuestra iglesia parroquial. También cumplimos otro programado propósito ese mismo día 11, el padre Jesús Rincón Suárez dió la bendición e inauguró el “Archivo histórico de la parroquia” y se dió inicio a la página web lavilladelrosario.com.ve con noticias de estos eventos y posteriormente una pequeña muestra de datos de documentos digitalizados, hasta que se complete toda la información que hemos recopilado.

El proyecto del archivo parroquial de la iglesia de La Villa de Nuestra Señora del Rosario de Perijá, es un ejemplo de cómo la colaboración entre la iglesia, la comunidad y los investigadores puede dar como resultado la preservación y difusión de un valioso patrimonio histórico y cultural. Al digitalizar y compartir estos documentos, se está construyendo un legado para las futuras generaciones y se está fortaleciendo el sentido de identidad de este pueblo venezolano. Este esfuerzo permitirá que dentro de 300 años se siga recordando y valorando la historia de La Villa del Rosario. Carlos Aarón Nava Romero.

Publicaciones Similares